top of page

¿ Como saber si te gusta más jugar un video juego o ver una película?

  • Writer: Emiliana Maragall
    Emiliana Maragall
  • Jul 24, 2019
  • 4 min read

Updated: Oct 28, 2019

El cine lleva un largo tiempo rodando en la historia, a diferencia de los videojuegos que son un formato relativamente nuevo. Un videojuego es un mundo paralelo, donde podemos ser y hacer muchas cosas que no podemos hacer en el mundo real y al mismo tiempo vivirlas como si lo fuesen. En los últimos años ha existido una gran tendencia y que pareciera que seguirá creciendo, en donde la industria cinematográfica está tomando videojuegos para adaptarlos a la pantalla. Los videojuegos tanto el cine forman parte de la industria del entretenimiento y ambos productos están condenados a la demanda del espectador y el éxito comercial. Hay que tener en cuenta que no todos los juegos cuentan historias, aunque de todas maneras se sugiere que los diseñadores pretenden contar una. La experiencia que implica jugar un juego no puede compararse con la de consumir una historia.


Video juego e historias


Hay varios aspectos en estos dos formatos de entretenimiento que los hacen muy distintos por más parecidos que tengan. Uno de los mas importantes que debemos tomar en cuenta a la hora de analizar estos formatos es la interactividad. José Luis Orihuela (1997) nos dice que la narrativa tradicional, la utilizada en el cine, plantea historias que están cerradas, que tienen una estructura estable y un narrador que llevará al espectador a lo largo de la historia. Pero por el otro lado presenta la narrativa interactiva, la de los videojuegos y la presenta como la que mantiene los contenidos más abiertos tomando en cuenta la elección del usuario, no hay ningún tipo de estructuras predeterminadas sino que el jugador a medida que va jugando las va creando. Esto lo podemos comparar con el tema de la implicación del espectador con respecto a estos formatos. En los videojuegos la implicación del jugador siempre es más profunda porque lo está viviendo, a diferencia del espectador que solo lo esta viendo y no puede interactuar en lo que está ocurriendo.


Estos dos formatos de entretenimiento no se pueden comparar, ya que, en los videojuegos el usuario no solo es un receptor del mensaje sino también es un constructor de la historia. Aunque en las películas están mucho más trabajados los personajes, ya con el simple hecho de que en los videojuegos el jugador crea su propio personaje, hace un efecto de mayor implicación. Además dándole al jugador una sensación de control y apego mucho más grande, presentando desafíos que por el mismo aspecto son mucho más vividos.

Para hacer un valoración sobre las diferencias y semejanzas del cine y los videojuegos, elegí hacer un análisis sobre algunos aspectos de Max Payne, un videojuego que en este caso luego fue llevado a la pantalla.


Max Payne


La película protagonizada por Mark Wahlberg, aunque tiene reconocimiento en la área estética y visual, no siguió mucho los parámetros narrativos del exitoso videojuego. La trama de esta historia está orientada con un estilo noir y nos explica cómo un anti héroe viaja a su propio destino, por medio del concepto del mal. Presenta un mundo triste y oscuro en Nueva York. Max pertenece a una organización criminal que trafica una sustancia conocida como Valkirya, y gracias al horroroso mundo donde se movía, unos adictos terminan asesinando a su familia.


Max Payne fue desarrollado por Remedy Entertainment. Luego del exitoso primer juego, con una narrativa bastante atractiva que seduce a miles de jugadores, decidieron sacar una segunda versión donde habían muchas mejoras a nivel tecnológico y gráficos muy representativos. En el 2012 sacaron la tercera fase de la famosa saga del videojuego, después de que salió la película, donde rompe con la estética de los primeros dos juegos, adquirieron una personalidad propia, aunque con un excelente guión y mucha acción. Eliminaron las secuencias de comics y introdujeron sistemas de coberturas, que directamente hacían un sistema narrativo mucho más interesante que el de la película.



Max Payne: Remedy


La película Max Payne no explotó del todo las capacidades que resaltan de la increíble saga de los videojuegos, incluso cambiaron un poco la narrativa, como por ejemplo agregando elementos sobrenaturales en ella, lo cual no le aportó nada a la trama. Por otro lado el juego es bastante intenso y la película no logró llegar a la intensidad que se vivió en el videojuego. Pero mencionando algún aspecto positivo se puede decir que a nivel de dirección artística fueron bastante buenos haciendo la ambientación noir en el Nueva York del videojuego. 


En conclusión opino que los videojuegos tienen algunos elementos como la interactividad que hace que tengan al espectador a su favor, justamente por el tema de implicación, logrando que una persona a través de este tipo de formato se sienta más cerca de la realidad. Pero por otro lado pienso que aunque el usuario no esté interactuando directamente en una película, existen narrativas con contenidos desarrollados de una manera tan fuerte que pueden realmente hacer sentir al espectador dentro de la piel del personaje, incluso de la misma manera que en los videojuegos pero sin ningún tipo de interacción. Es probable que todos o la mayoría de los videojuegos sean mejores que las adaptaciones en el cine, porque las películas realizadas a partir de videojuegos, como lo es el caso de Max Payne son realizadas con un objetivo comercial. .

Comments


+34 649212421

©2019 by emaragall. Proudly created with Wix.com

bottom of page